Seguínos

Facebook Twitter Youtube
SALTA

Concejo deliberante

Aprobaron la implementación del uso de plástico reciclado en las mezclas asfálticas destinadas a la pavimentación y repavimentación

La ordenanza establece la implementación del uso de plástico reciclado en las mezclas asfálticas destinadas a la pavimentación y repavimentación sostenible de las arterias viales de la ciudad.

Sesión
Sesión

La normativa tiene como finalidad reducir la generación de desechos plásticos contaminantes mediante su utilización en la elaboración de mezclas asfálticas, con el fin de que las mismas sean sostenibles, sustentables, duraderas y fortalecer el programa de separación de residuos en origen.

Durante su intervención en el Recinto, la concejal Alicia Vargas se refirió al Proyecto, consignando que persigue dos objetivos: “Uno de ellos es utilizar la gran cantidad de plásticos diseminados en la ciudad y en el relleno sanitario, sobre todo en el vertedero San Javier. Y el otro, también muy importante, es que se construirán calles con mezcla asfáltica más la incorporación del plástico reciclado, lo que es un gran beneficio, ya que lo vuelve más duradero y de mejor resistencia, evitando la deformidad de las arterias”. Vargas destacó además que esta técnica se aplica con éxito en distintos países del mundo. Aclaró que su iniciativa no tiene fines comerciales, sino que apunta a “trabajar con el plástico reciclado del vertedero San Javier”. En ese sentido, explicó que su implementación “quizás no sea aplicable en el corto plazo, sino a largo plazo, una vez que los profesionales idóneos se especialicen en el reciclado y en la parte técnica del proceso”.

El texto define conceptos centrales como plástico reciclado, entendido como el material recuperado a través de procesos industriales que permiten su transformación en materia prima; pavimentación sostenible, referida a las técnicas de construcción y mantenimiento que incorporan materiales reciclados para mejorar la durabilidad y de la calzada; y economía circular, como el modelo productivo que promueve la reutilización y reciclaje, reduciendo la generación de residuos.

La Ordenanza dispone que los plásticos reciclados utilizados deberán contar con trazabilidad, garantizando información sobre su procedencia, proceso de reciclado y cadena de abastecimiento, a fin de asegurar la permanencia de su calidad para ser adicionados al asfalto.

El alcance de la normativa comprende las obras de pavimentación y repavimentación públicas ejecutadas por el Departamento Ejecutivo Municipal, ya sea de manera directa o mediante contratos con terceros.

La mezcla asfáltica, se indica, deberá incorporar una proporción mínima de plástico reciclado, conforme a los estándares internacionales y nacionales vigentes que garanticen la seguridad y durabilidad de las arterias. La determinación técnica de dicha proporción quedará sujeta a lo dispuesto en la reglamentación correspondiente.

El articulado también contempla la posibilidad de implementar un plan piloto que permita evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental del uso de plástico reciclado en la mezcla asfáltica.

Además, se establece que el sistema de recolección de plásticos a utilizar será el previsto en la Ordenanza N° 15.415 de Gestión Integral de Residuos Urbanos (GIRU), o la que en el futuro la reemplace, garantizando la seguridad y durabilidad de la infraestructura vial.

Por otra parte, el texto prevé que el Departamento Ejecutivo Municipal promoverá la participación de empresas privadas locales en la fabricación y suministro de materiales asfálticos con contenido de plástico reciclado. Se crearán incentivos fiscales y subsidios para las empresas que adopten estas tecnologías en sus procesos productivos.

Asimismo, se establece que la Autoridad de Aplicación será designada por el Departamento Ejecutivo Municipal, y que deberá promover la investigación y el desarrollo tecnológico en colaboración con universidades, centros de investigación y empresas del sector, con el objetivo de incrementar el porcentaje de plástico reciclado y mejorar las propiedades técnicas de las mezclas asfálticas.

La Ordenanza también dispone la realización de campañas de concientización sobre los beneficios ambientales y económicos del reciclaje de plásticos y faculta al Ejecutivo Municipal a suscribir convenios.



MÁS DE SALTA
SALTA
Zona afectada

Con foco en la recuperación ambiental

. La empresa estatal Recursos Energéticos y Mineros de Salta (Remsa) asumió la operación del bloque Puesto Guardián, en el norte de la provincia, con el doble objetivo de reactivar la producción petrolera y reparar los pasivos ambientales acumulados tras años de abandono e incumplimientos empresariales.

SALTA
Debate sectorial de la minería

Jornada con todos los actores del sector

. El Salta Mining Summit 2025 reunió a representantes del sector público, privado y académico para debatir sobre los principales retos de la minería en la provincia. El encuentro, realizado en el Hotel Sheraton, propuso una agenda centrada en la gobernanza, la sostenibilidad y la integración con las comunidades, con la meta de fortalecer el desarrollo económico y social que impulsa la actividad minera.