Seguínos

Facebook Twitter Youtube
SALTA

Hay 11 sospechosos en análisis

Por ahora sin casos de dengue, zika y chikungunya en la provincia

A la fecha se notificaron 62 pacientes sospechosos, de los cuales 51 fueron descartados por laboratorio y 11 están en estudio. Asimismo, avanza el proceso de descacharrado en 25 municipios de San Martín, Orán, Anta y Capital.

Tareas de descacharrado
Tareas de descacharrado

El primero de octubre comenzó la búsqueda de pacientes sintomáticos compatibles con dengue, zika, o chikungunya, dado que la población de mosquitos aumenta en este periodo.

Transcurridos 40 días, el jefe del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y otros Reservorios del Ministerio de Salud Pública, José Serrat, afirmó que “hasta el momento no tenemos ningún caso confirmado de enfermedades transmitidas por mosquitos, como dengue, zika y chikungunya”.

Además, dijo que desde el inicio de esta campaña -en la semana epidemiológica 39- “se notificaron 62 pacientes sospechosos con síndrome febril agudo inespecífico, de los cuales 51 ya fueron descartados por laboratorio y 11 están en estudio”.

El funcionario explicó que, en el caso de los pacientes sospechosos, se realiza un bloqueo focal en su domicilio y zonas aledañas que consiste en un trabajo mancomunado entre efectores municipales, agentes sanitarios del hospital local y personal del programa nacional de Control de Vectores.

“Cada uno cumple un rol diferente. El agente sanitario sigue al paciente y busca personas febriles; los efectores municipales controlan el foco y eliminan todos los recipientes que pueda contener la larva del mosquito y desde Vectores de la Nación se controla el foco y se aplica el control adulticida, es decir la pulverización con insecticidas”, manifestó Serrat.

Agregó que se emplearán otros métodos para identificar la presencia del mosquito, como la Vigilancia Entomológica con Ovitrampas y el Levantamiento Rápido de Índices de Infestación de Aedes aegypti (LIRAa).

El profesional expresó que las ovitrampas ya se están implementando en la ciudad de Salta, Tartagal y Orán; mientras que el LIRAa está planificado para la primera semana de diciembre. “Esta vigilancia implica separar en estratos a las áreas operativas y salir a tomar muestras casa por casa”, indicó.  

 Articulación con los municipios

Como todos los años, el Ministerio de Salud Pública firmó un convenio con 25 municipios para el control y la prevención de las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.

Entre las acciones incluidas en el convenio se destaca el descacharrado y la capacitación comunitaria en la problemática.

Serrat, informó que el descacharrado se realizó -hasta el momento- en más de 116.500 viviendas de la provincia, donde se eliminaron los recipientes en desuso que pueden ser refugio para los mosquitos.

Además, indicó que -mensualmente- especialistas de la Coordinación Epidemiológica supervisan las distintas áreas operativas a fin de visualizar el trabajo en territorio.

“Estamos trabajando activamente con los municipios y, se remarca constantemente, la necesidad de que la comunidad tome conciencia y elimine todos los objetos o cacharros que no utilicen para que el mosquito no deposite sus huevos y no se reproduzca”, concluyó.



MÁS DE SALTA
SALTA
Sesión del Concejo

Concejo Deliberante

. La norma establece la creación del Foro de Jóvenes Líderes Políticos de la ciudad de Salta, que funcionará como órgano consultivo de las políticas públicas que implemente la Municipalidad en materia de juventudes. El texto prevé, además, la integración del espacio, sus funciones y la creación de una Comisión Especial para asistir técnicamente al Foro, entre otros aspectos.

SALTA
Al canchón

Operativo de Tránsito

. Este jueves por la mañana, el despliegue tuvo lugar en zona San Luis, Ruta 51, se verificó papeles en regla, uso de casco y luces encendidas. Desde el inicio de la gestión, las infracciones por no utilizar casco disminuyeron.