Seguínos

Facebook Twitter Youtube
SALTA

Relevamiento del comercio Ilegal en la Ciudad

Existe un promedio de 8 comerciantes ilegales por manzana del centro

La mayor incidencia se dio durante el Día del Padre, con 432 puestos en el centro de la ciudad. El Observatorio Económico de la Cámara de Comercio e Industria relevó la presencia de comerciantes ilegales en la zona.

Comercio ilegal
Comercio ilegal

Un total de 377 puestos de venta ilegal (entre manteros, puesteros, carreros, vendedores ambulantes, y otros) se contabilizaron durante junio en el micro y macrocentro de la ciudad de Salta; el mayor pico de incidencia se concentró en la época del Día del Padre, cuando los puestos sumaron un total de 432.

 

El promedio de puestos por manzana es de 8 si se contabilizan aquellas que tienen presencia: 46 de 72 relevadas.

 

El estudio corresponde al trabajo del Observatorio Económico de la Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta, que recorrió la zona entre el 11 y el 22 de junio. El cuadrante está demarcado por las calles Mendoza al sur, Vicente López/Catamarca al este, Leguizamón al norte, y Av. Sarmiento/Jujuy al oeste.

 

La zona 6, correspondiente al microcentro, y comprendida entre Peatonal Alberdi, Av. San Martín, Av. Jujuy y Alvarado, fue la más afectada por el comercio ilegal con 183 puestos, acumulando el 48,5% del total. La tendencia la muestra muy por encima de las zonas 7 (62 puestos), 4 (43) y 5 (38).

 

Un 45% de los comerciantes ilegales se identifican como "Puesteros" y un 32% son "Manteros"; casi el 67% de éstos se ubican sobre las veredas del centro.



MÁS DE SALTA
SALTA
Control vial

Se validarán documentos digitales

. Autoridades de los organismos provinciales de control para el transporte masivo e impropio de pasajeros avanzaron con la validación de medios digitales en los operativos.

SALTA
Encuentro en el Senado

Senado y Cámara de Minería

. Para abordar las oportunidades y desafíos del sector minero en la provincia, Senadores mantuvieron una reunión de trabajo con representantes de la nueva conducción de la Cámara de Minería de Salta. Hubo coincidencia en la necesidad de fomentar la capacitación del recurso humano local, así como la formación de cadenas de valor con proveedores y productores de la zona, que contribuyan a brindar licencia social a la actividad.