Seguínos

Facebook Twitter Youtube
SALTA

Senado

Analizan la posibilidad de incorporar herramientas tecnológicas en los procesos de Mediación

A casi 20 años de la entrada en vigencia de la Ley Provincial de Mediación N°7.324, el Senado inició una ronda de consultas con expertos para trabajar sobre eventuales adecuaciones, entre ellas la posibilidad de dotar al proceso de las herramientas tecnológicas que posibilitan la comunicación en forma remota, sin necesidad de presencia física de las partes.

Reunión de la comisión de Legislación General
Reunión de la comisión de Legislación General

Dando inicio a una ronda de consultas referida a aspectos salientes de la Ley provincial N°7.324, la Comisión de Legislación General y del Trabajo del Senado recibió este miércoles a la Dra. Marisa Nogaledo, Secretaria de Mediación del Poder Judicial.

El encuentro fue encabezado por el presidente de la Comisión, Javier Mónico, junto a los senadores, Dani Nolasco, Miguel Calabró y Esteban D’Andrea.

En ese marco, se analizó en general la actualidad de la legislación en la materia y en particular una iniciativa de los senadores Calabró y Saldaño, tendiente a incorporar al proceso las herramientas tecnológicas necesarias para posibilitar la mediación en forma remota, es decir sin necesidad de presencia física de las partes, dado las dificultades que encuentran muchas veces los ciudadanos, en especial los del interior, para poder concurrir a las audiencias.

Al respecto, Nogaledo sostuvo que la Ley de Mediación, como instancia previa a juicio, surge en 1995 por iniciativa del Colegio de Abogados como una alternativa para mejorar el acceso a la justicia, siendo reglamentada en el año 2004 y convirtiéndose a la fecha en una verdadera política pública, que es modelo a nivel nacional, lo que no implica que no existan cosas que se puedan mejorar.

En ese marco dijo que la idea de agregar tecnología puede ser de gran ayuda para superar barreras geográficas, de tiempo y de costos, aunque se debe pensar como incorporar esa tecnología de una manera adecuada, preservando principios y deberes de los mediadores tales como la confidencialidad, es decir que una eventual incorporación de tecnología garantice la prestación del servicio de acuerdo con las normas vigentes.

Nogaledo explicó que la Ley abarca tres ámbitos de aplicación de la mediación: la judicial (cuya autoridad de aplicación es la Corte de Justicia), la comunitaria y la extrajudicial (que son aplicadas por el Ministerio de Justicia), detallando que el proyecto se aplicaría sobre las dos últimas, dado que en la mediación judicial existen convenios con otros poderes judiciales provinciales, que ya posibilitan el uso de medios tecnológicos en condiciones de protección de la confidencialidad.

Por su parte el senador Calabró sostuvo que el proyecto busca actuar como un disparador dado que el acceso a la justicia es un derecho de todos los ciudadanos, pero a veces solo existe para aquellos que viven en la Capital. “Salta es ejemplo nacional con su Ley de Mediación, pero creemos que puede ser perfeccionada mediante la Incorporación de tecnología”, afirmó.

Agregó que los cambios propuestos deberán ser consensuados, cuidando detalles importantes como la confidencialidad, por lo que se continuará en próximas reuniones con el análisis del proyecto.

“Sabemos de casos concretos de gente que quiere ir a mediación y por diversos motivos no puede y es aquí donde un celular puede ser una solución o una herramienta que brinde acceso a la justicia”, concluyó.



MÁS DE SALTA
SALTA
Túneles subterráneos

Concejo Deliberante

. El Concejo Deliberante aprobó una Resolución solicitando al Departamento Ejecutivo Municipal que disponga el cumplimiento inmediato de lo establecido en la Ordenanza Nº 16.296, iniciando el proceso de conformación formal y operativo de la comisión ad honorem de estudio e investigación histórica de los túneles subterráneos de la ciudad de Salta.

SALTA
Trabajos en calle Balcarce

Múltiples cortes de calles

. La Municipalidad trabaja con tareas de hormigonado en una de las arterias más utilizadas para conectar los barrios El Pilar, Vicente Solá y Miguel Ortiz. El tiempo de fraguado demandará 20 días para su habilitación. El tránsito está reducido a media calzada.