Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

Pese a los vaivenes económicos

La desocupación se mantuvo en el 7,6% durante el segundo trimestre

En el segundo trimestre de 2025, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,1%; la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,5%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 7,6%.

Desocupación en Argentina
Desocupación en Argentina

La tasa de subocupación resultó del 11,6 % de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros
ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,3% de la PEA. Consecuentemente, la presión
sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y
ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 30,5% de la PEA.

Dentro de la población activa (48,1%) se destacó que:

Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA para los
varones fue de 69,6%, mientras que para las mujeres dicha tasa se ubicó en 52,1%.

A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,9%),
Pampeana (48,8%) y Cuyo (48,3%).

Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (43,0%).

A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (48,9%) fue
superior a la de los aglomerados de menos de 500.000 habitantes (44,7%).

Dentro de la población ocupada (44,5%) se destacó que:

La tasa de informalidad fue de 43,2%. El 72,4% de los ocupados son asalariados; de ellos el 37,7% no cuenta con
descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 15,7% realiza aportes
propios.

Por otra parte, el 23,7% de la población ocupada trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,4% son
trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 4,0% utilizó sus propias maquinarias o equipos para realizar su trabajo. Al mismo
tiempo, del total de ocupados, el 8,5% trabajó desde la vivienda.

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,4%) cuenta con
hasta secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,5% corresponde a un empleo
operativo; el 16,8% a calificación técnica; el 16,3% a no calificado; y el 11,0% a profesional.

En lo referente a la tasa de desocupación (7,6% de la PEA), se destacó que:

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 8,5%
para las mujeres y de 6,8% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 8,7% y 7,4%
respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que las regiones con menor TD fueron Patagonia y Noroeste (4,7% en
ambas regiones).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los
aglomerados con menos de 500.000 habitantes fue de 5,5% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,0% en
aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,3% cuentan con hasta secundario completo, y
el 28,7% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,4%
lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,2% lleva más de un año.

Comparación intertrimestral

En el segundo trimestre de 2025, la tasa de actividad registró un leve descenso de 0,1 p.p. en relación con el primer trimestre (de 48,2% a 48,1%), mientras que la tasa de empleo tuvo una suba de 0,1 p.p. (de 44,4% a 44,5%). A su vez, la desocupación bajó 0,3 p.p. (de 7,9% a 7,6%)

Comparación interanual

El segundo trimestre de 2025 presentó una tasa de actividad con un descenso de 0,4 p.p. respecto al mismo trimestre del año anterior (de 48,5% a 48,1%). Al mismo tiempo, la tasa de ocupación tuvo una reducción de 0,3 p.p. (de 44,8% a 44,5%) y la desocupación se mantuvo en el mismo nivel (7,6% en ambos trimestres).

 



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
Ventas en supermercados

El acumulado del año crece el 3,5%

. En julio de 2025, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 1,0% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-julio de 2025 presenta una variación creciente de 3,5% respecto a igual período de 2024.

NACIONAL
Ventas en mayoristas

En julio

. En julio de 2025, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 6,3% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-julio de 2025 registra una caída de 6,5% respecto a igual período de 2024.

NACIONAL
Ventas en Shoppings

Estadísticas INDEC

. Las ventas totales a precios corrientes en julio de 2025 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 576.484,1 millones de pesos, lo que representa un incremento de 19,6% respecto al mismo mes del año anterior.

NACIONAL
Buenas noticias en la previa del encuentro Milei Trump

Economía post anuncios

. Tras la quita de retenciones y el auxilio anunciado por Estados Unidos, el inicio de la rueda financiera del martes exhibió una caída del riesgo país hasta rozar los 1.000 puntos como consecuencia de nuevas subas de los bonos soberanos en la plaza internacional. También baja el dólar y suben las acciones argentinas.