Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

Según estadísticas se produce un crimen cada 32 horas

En lo que va del año se registraron 181 femicidios en Argentina

Según la Organización MUMALA; desde el 1 de enero al 31 de agosto se registraron en el país 181 femicidios, de los cuales 139 fueron cometidos en el contexto de la pandemia. Salta figura entre las seis provincias con mayor tasa de crímenes.

Argentina registra 181 femicidios en lo que va del año
Argentina registra 181 femicidios en lo que va del año

Un informe del Observatorio Nacional MUMALÁ, indica que en lo que va del año se registraron en el páis 181 femicidios, con un promedio de un asesinato cada 32 horas.

El informe aclara que, de ese total, 139 femicidios fueron cometidos durante el contexto de la pandemia, que supuso una etapa de aislamiento obligatorio.

Además distingue entre lo que llama Femicidios, Femicidios vinculados, Trans-Travesticidios y Lesbicidios.

Se indica que del 1 de Enero al 30 de Agosto del 2020 hubo 208 Muertes violentas de mujeres/Trans/Travesticidios de las cuales 181 fueron Femicidios; 27 muertes en proceso de investigación ( esperando peritajes y autopsias); 167 Intentos de Femicidios en Argentina que dejaron sin madre a 193 niños y adolescentes.

Salta registra en lo que va del año 8 femicidios, de los cuales 7 fueron directos y 1 vinculado de niña o mujer; con lo que su tasa provincial de femicidios, calculada en base a población estimada por el INDEC, es del 1 por cada cien mil mujeres, lo que la ubica en el sexto lugar detrás de Tucumán, Misiones, Santa Fe, Catamarca y Chaco. En tanto la tasa nacional es de 0,74 femicidios cada cien mil mujeres.

El Segmento de 19 a 40 años el más afectado

Por segmento etario, el informe indica que el 8 % de las víctimas tenía entre 0 a 12 años; el 2 % entre 13 a 15 años; el 8 % entre 16 a 18 años; el 45 % entre 19 a 40 años; el 25% entre 41 a 60 años y el 10 % más de 60 años.

Sobre las formas en que fueron asesinadas; el 24% de las mujeres víctimas fueron asesinadas con arma de fuego; el 28% con arma blanca;  el 15% fueron asfixiadas; el 8 % fueron quemadas; el 17 % fueron asesinadas a golpes; mientras que un 8 % de las víctimas fueron torturadas, envenenadas, caídas de altura.

De esa estadística, el 20 % de Mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor previamente; el 10 % tenía restricción de contacto o perimetral y el 1 % botón antipánico.

La casa como escena del crimen

El informe revela que  el domicilio sigue siendo el lugar más inseguro ya que el 36 % de los femicidios fueron en la vivienda de la víctima; otro 32 % fueron en la vivienda compartida con el victimario; e 12 % fueron en la vía pública; el 6% en la vivienda de un familiar; el 4 % en descampados; 4 % en la vivienda del agresor y 2% en el trabajo de la víctima.

En el 44% de los casos víctima y victimario convivían; el 12% de las víctimas estuvo desaparecida;el 5% fue abusada sexualmente; el 3% era trabajadora sexual o estaba en situación de prostitución; el 6 % de las mujeres era migrante de otro país; el 4 % de las mujeres era migrante de otra provincia y el 2 % estaba en situación de calle.

El informe indica que el 56% de las víctimas tenían hijos, con lo cual193 niños y adolescentes se quedaron sin madre.

Finalmente se indica que el 15% de los agresores se suicidó, y el 4% lo intentó; 9 % de los femicidas está prófugo y  6 % de los femicidas asesino a más de una víctima.

 

 



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
El IPC superó el 2%

Acumuló 22 % en los últimos 12 meses

. El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 2,1% en septiembre de 2025, y acumuló en el año una variación de 22,0%.

NACIONAL
Maquinaria agrícola

Campo

. La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informa que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de septiembre de 2025 alcanzaron las 621 unidades, una baja del 6,2% interanual ya que en septiembre de 2024 se habían registrado 662.

NACIONAL
Finde Largo

Salta registró un 60% de ocupación

. Viajaron más turistas que el año pasado, aunque permanecieron menos tiempo para ajustar el gasto sin resignar consumos. El buen clima, las reservas de último momento, la cercanía del verano y la necesidad de descanso, después de muchas semanas sin un fin de semana largo, impulsaron el movimiento. Salta registró una ocupación del 60%.