Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

Tras el 2,4% de febrero

El Gobierno busca perforar el 2% de inflación

En el Ejecutivo preparan el decreto para reducir aranceles en la ropa, calzado y telas. Los industriales consideraron que se trata de una competencia “desleal y desigual”.

Bajarán aranceles en ropa y calzados
Bajarán aranceles en ropa y calzados

Tras el dato de inflación de febrero, que fue de 2,4%, el Gobierno apura medidas para bajar los precios e intentar perforar el 2%, lo que tensa el vínculo con los empresarios locales.

El viernes, el INDEC difundió el Índice del Precios al Consumidor (IPC) del segundo mes del año y mostró una aceleración de 0,2 puntos porcentuales contra enero. Desde el Ejecutivo, esperaban que esa cifra fuera más baja. Por ello, minutos después de que se conociera el dato, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que rebajarían los impuestos a la importación de la ropa, calzado y telas “para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación”.

Esta semana se oficializará el decreto que reducirá los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; mientras que los de telas bajarán de 26% a 18%; y los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%.

En tanto, las consultoras empiezan a analizar cómo será el dato de marzo. “En lo que va del mes, nuestro relevamiento de precios de los alimentos viene mostrando una inflación en torno a 2,7% mensual (acumulado en 4 semanas). Este mes se suman, además, aumentos en colectivos y trenes en el ámbito de la CABA y una mayor presión de Estacionales asociados al comienzo de clases”, indicaron desde LCG y anticiparon que el IPC podría ser similar al de febrero.

Por otro lado, señalaron que el ancla del crawling al 1% “parece no estar siendo lo suficientemente fina como esperaba el Gobierno”. “Entendemos que mayores tensiones en la brecha (matizadas por la intervención del BCRA) podrían estar agregando algo de presión en precios, sobre todo por la incertidumbre que hay alrededor de la sostenibilidad cambiaria”, explicaron. Asimismo, la baja en el crawling peg trae aparejado una profundización del atraso cambiario.

Esta situación tensa la relación con los empresarios. Por ejemplo, la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió sobre la reducción en los aranceles a la importación de ropa y calzado y planteó que “la competencia frente a las importaciones de bienes finales se torna desigual y desleal”.

Desde la entidad que preside Daniel Funes de Rioja sostuvieron: “Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país”. En ese sentido, desde la UIA remarcaron que los sectores textiles se encuentran afectados por el comercio ilegal, contrabando y falsificación marcaria.

Ante ello, el titular del Palacio de Hacienda y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, reactivan esta semana el contacto con empresarios para intentar contener el descontento. De hecho, Caputo participará este martes en la apertura de la 3° edición de la IEFA Latam Forum 2025 y se espera que anticipe otras medidas que ayuden a la reactivación económica.



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
Medidas económicas

Tras el fin del cepo

. El Gobierno nacional celebró el resultado del primer día de dólar flotante, con un tipo de cambio que cerró en torno a los $ 1.200 sin intervención del Banco Central y a la espera del primer desembolso del Fondo Monetario, que reforzará este martes las reservas por 12 mil millones de dólares.

NACIONAL
Anuncio oficial

"Lo eliminamos para siempre"

. El presidente se dirigió al país en un mensaje grabado y aseguró que con el fin del cepo cambiario "se puede dar "por concluido el proceso de saneamiento macroeconómico argentino".

NACIONAL
Luis Caputo

Como parte del acuerdo con el FMI

. El dólar flotará entre bandas de $1.000 y $1.400, que se actualizará al ritmo de 1% mensual. El martes 15 llega el primer desembolso del FMI, de USD 12.000 millones, aunque durante el año llegarán en total USD 15.000