Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

Según un estudio privado

El aislamiento obligatorio derivó en un crecimiento del consumo masivo en marzo

El consumo masivo registró en marzo un crecimiento del 16,6% frente al mismo mes del año anterior, a raíz de un manifiesto cambio de hábitos explicado por la adaptación a las condiciones de aislamiento social en el que las familias debieron replegarse a sus hogares.

La gente se volcó a acopiar productos básicos
La gente se volcó a acopiar productos básicos

Así se desprende de un informe elaborado por la consultora Focus Market y Scanntech, que destacó que el fuerte crecimiento de marzo impactó positivamente en el acumulado del año, que mostró una variación positiva del 2,8%.

En en análisis de esta tendencia, la canasta básica que incluye alimentos, higiene y cuidado del hogar fue la protagonista de la recuperación del consumo masivo en marzo, luego de dos meses a la baja como enero (-7,9%) y febrero (-3,5%).

El trabajo demuestra una priorización de categorías asociadas a alimentación, salud, limpieza, desinfección e indulgencia, es decir aquellos productos que reflejan un consumo emocional y de gratificación.

En el consumidor, se observa mayor disposición al consumo (generalmente por decisión de ampliar stock doméstico), mayor gasto en el canal tradicional frente a la imposibilidad de tener gastos en on line, y más ocasiones de consumo para algunas categorías en contrapartida de menores ocasiones para otras.

Esta descripción, no invalida la realidad de un "contexto de incertidumbre frente a la realidad de los bolsillos flacos y estresados en la ancha base de la pirámide", resaltó el informe.

Así los rubros que multiplicaron su demanda en marzo fueron los de farmacia (312%), lavandina (209%), insecticidas (165%), rotisería (109%), guantes (109%), premezclas (98%), harinas (88%), granos (77%), jabones de tocador (76%), fideos secos (66%), y otros productos limpiadores (65%).

También registraron un alto crecimiento de demanda dulce de leche (57%), pan rallado (57%), repostería (56%), dry mix (56%), conservas (54%), arroz (52%), mate cocido (51%), aderezos (49%), papel higiénico (48%), aceite (48%), achocolatados (48%) y congelados (46%), jugos en polvo (43%), paños y trapos (42%) entre otros.

"Hizo falta la irrupción de un evento extraordinario y disruptivo, para que el consumo masivo vuelva a crecer. No es algo para festejar, al menos en un contexto de restricciones e incertidumbres", analizó el informe.

Este fenómeno de consumo, que acompaña un comportamiento social particular, era "algo hasta esperable, ya que se vio anticipadamente los fuertes incrementos de volúmenes vendidos en los días posteriores al 20 de marzo y en la semana subsiguiente".

El hogar "se transformó en un refugio y esto produjo cambios en los hábitos, en las actitudes, en las ocasiones de consumo y sin duda muchos más cambios que hoy solo atinamos a avizorar", explicó el trabajo al presentar el estudio de consumo.

 



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
El IPC superó el 2%

Acumuló 22 % en los últimos 12 meses

. El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 2,1% en septiembre de 2025, y acumuló en el año una variación de 22,0%.

NACIONAL
Maquinaria agrícola

Campo

. La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informa que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de septiembre de 2025 alcanzaron las 621 unidades, una baja del 6,2% interanual ya que en septiembre de 2024 se habían registrado 662.

NACIONAL
Finde Largo

Salta registró un 60% de ocupación

. Viajaron más turistas que el año pasado, aunque permanecieron menos tiempo para ajustar el gasto sin resignar consumos. El buen clima, las reservas de último momento, la cercanía del verano y la necesidad de descanso, después de muchas semanas sin un fin de semana largo, impulsaron el movimiento. Salta registró una ocupación del 60%.