Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

También un proyecto para actualizar cuotas alimentarias

Diputados aprobó autorizar el uso de cannabis medicinal

“De gran trascendencia social”, calificó el diputado Guillermo Durand Cornejo, a dos de los proyectos aprobados este miércoles por la Cámara baja nacional; el uso terapéutico del cannabis medicinal y el proyecto para poder actualizar en forma automática las cuotas alimentarias.

Guillermo Durand Cornejo
Guillermo Durand Cornejo


Sobre el proyecto de ley que autoriza al Estado a proveer aceite de Cannabis a ciertos pacientes, se apunta a regular con un programa nacional la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados, pero no habilita el autocultivo. 

Se establece que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) “permitirá la importación de aceite de Cannabis cuando sea requerida por pacientes que presenten las patologías contempladas en el programa y cuenten con la indicación médica pertinente”.

Para ello, se crea el ámbito del Ministerio de Salud un registro nacional voluntario de pacientes y familiares que sean usuarios de dicho aceite, para poder acceder a él de manera gratuita, siempre que acrediten alguna de las enfermedades contempladas.

“Este proyecto viene a solucionar una necesidad desesperante de personas afectadas por ciertas enfermedades, que no tienen mejor paliativo y hasta curación que el aceite de cannabis, asique cuidando que no quede ningún resquicio para liberar el consumo de este estupefaciente se logró un proyecto muy bueno y consensuado por la mayoría”, afirmó Durand Cornejo.

Cuota Alimentaria

También se aprobó un proyecto que permitirá la actualización de las cuotas alimentarias, modificando la Ley 23.928 de Convertibilidad, que establece la prohibición de actualizar las deudas de sumas de dinero. 

Sobre el tema, Durand Cornejo sostuvo que “se trata una iniciativa importantísima que elimina exclusivamente para el cálculo de las cuotas alimentarias la ley de indexación, para que los padres que tienen regulados alimentos, puedan tener automáticamente la indexación de esas cuotas, que con la inflación van quedando magras”. 

Recordó que con la prohibición actual de indexar, los jueces no pueden actualizar las cuotas y obligan a las madres a iniciar reclamos judiciales que generan incertidumbre, demoras y conflictos familiares.



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
Ventas en supermercados

Salta entre las ciudades con mayor crecimiento

. En febrero de 2025, el índice de ventas totales a precios constantes muestra un aumento de 1,5% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-febrero de 2025 presenta una variación creciente de 2,8% respecto a igual período de 2024.