Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

Pandemia

Buscan probar en el país el antiparasitario que mataría al coronavirus

Se trata de la ivermectina, que se utiliza para curar la sarna en animales, y que en Australia se descubrió que elimina al virus Covid-19 en 48 horas. Científicos argentinos piden empezar con los ensayos en el país para dar con la dosis correcta.

Esperanza contra el COVID_19
Esperanza contra el COVID_19

Un grupo de científicos argentinos busca que se pueda aplicar la ivermectina  en humanos, luego de que investigadores australianos hallaran que esta droga, un antiparasitario animal utilizado en veterinaria- podía matar al coronavirus en 48 horas. 

A partir de la publicación de un paper en la revista Antiviral Research como parte de una investigación de la  Universidad de Monash en Melbourne, los especialistas argentinos están realizando las gestiones para que se apruebe su uso en humanos en el tratamiento del virus Covid-19.  

¿Qué es la ivermectina? Esta droga se fabrica en Argentina y se exhibe en las veterinarias. Se prescribe para combatir nematodiasis, garrapatas y sarna, entre otras enfermedades. Se aplica a bovinos, ovinos, caballos y también a mascotas como perros y gatos, en forma oral o inyectable.

Además de su uso veterinario, hay preparados para uso en medicina humana en otras dosis terapéuticas, diferentes a las que se deberían aplicar para atacar el coronavirus.

"En estas horas avanzamos en las gestiones para implementar estudios de pacientes infectados. Tenemos que conseguir las autorizaciones en centros hospitalarios, contactar a los enfermos que acepten someterse a estas pruebas y esperar la aprobación de un comité de bioética. De allí surgiría un protocolo de atención", explicó Carlos Lanusse, director del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (Civetan).  

Este centro de investigación ya viene trabajando con el fármaco desde hace más de dos décadas y cuenta con trabajos científicos sobre sus propiedades farmacológicas, sobre su utilización en diferentes especies animales y también en humanos.

"Tenemos una ventaja: la ivermectina está aprobada para el uso en humanos y hay formulaciones farmacéuticas en el país", aclaró Lanusse.

Pero más allá del impulso inicial, lo que sigue es determinar cuál es la dosis correcta que debe recibir una persona contagiada. 

"El desafío es científicamente atractivo porque debemos intentar que el efecto antiviral demostrado 'in vitro' se pueda trasladar a un paciente enfermo. Es necesario identificar el nivel de dosificación en el cual la droga podría frenar el desarrollo viral en el individuo infectado", aclaró Lanusse al diario Clarín.

Por su parte, los científicos australianos pudieron descubrir que "incluso una sola dosis podía esencialmente eliminar todo el ARN viral en 48 horas y que, aún en 24 horas, había una reducción realmente significativa".

Fuente: Clarin



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
Sesión de Diputados

Libertarios salteños acompañaron el veto

. En una sesión especial, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la insistencia sobre el proyecto de ley por el cual se declara la emergencia en discapacidad y respaldó el veto del Poder Ejecutivo sobre un bono extraordinario previsional. En primer lugar, la votación para insistir con la ley de emergencia en discapacidad obtuvo 172 votos positivos, 73 negativos y 2 abstenciones y será girada al Senado de la Nación.

NACIONAL
Derechos

Mes de las infancias

. Las organizaciones que forman parte del colectivo Infancia en Deuda elaboraron 10 compromisos que buscan orientar las acciones institucionales y la agenda de trabajo de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, organismo que actualmente se encuentra en proceso de concurso público para designar a una nueva autoridad. Los 10 lineamientos están disponibles para que las personas postulantes al cargo puedan adherir a ellos.

NACIONAL
Ventas por el día del niño

Estadísticas CAME

. Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. El relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) muestra que el impacto en las ventas fue limitado.