Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

Menor al año 2021

El intercambio comercial argentino tuvo un superávit de US$ 6923 millones en 2022

Las ventas al exterior crecieron un 13,5% anual, pero el superávit comercial se redujo un 53% frente a los US$ 14.751 millones de 2021, según datos del Indec.

Intercambio comercial argentino
Intercambio comercial argentino

El intercambio comercial cerró el año 2022 con un superávit de US$ 6923 millones, frente a los US$ 14.751 millones de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata de un 53% menos que lo registrado un año antes.

Este resultado se obtuvo luego de que en diciembre el intercambio de bienes con el exterior dejara una ganancia de US$ 1102 millones, contra los US$ 371 millones de igual mes de 2021.

Durante el año pasado, las exportaciones sumaron US$ 88.446 millones y las importaciones, US$ 81.523 millones.

El intercambio comercial, exportaciones más importaciones, se incrementó durante el año pasado 20,4% y alcanzó los US$ 169.969 millones.

Las ventas al exterior aumentaron 13,5%, para sumar US$ 10.512 millones como resultado de una suba del 16,2% en los precios y una reducción del 2,3% en las cantidades.

En tanto, la facturación de las importaciones se incrementó 29%, US$ 18.339 millones, por un aumento de 16,3% en los precios y de 11% en las cantidades.

En el análisis de las exportaciones por grandes rubros, se destacó el ascenso del 15,8% de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) para sumar US$ 3148 millones, debido a las mayores ventas de material de transporte terrestre, con un incremento de 23%; productos químicos y conexos, 15,9%, y metales comunes y sus manufacturas.

Les siguieron en importancia las exportaciones de Combustible y Energía (CyE), 58,9% por el crecimiento de 109,3% observado en las ventas de petróleo crudo y, en menor medida, de carburantes.

Las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) aumentaron 7,1% (US$ 2190 millones), impulsadas por un crecimiento de 18,8% en las ventas de carnes y sus preparados (US$ 657 millones), seguidas por residuos y desperdicios de la industria alimenticia (US$ 506 millones), grasas y aceites (US$ 476 millones) y productos lácteos (con US$ 279 millones adicionales).

Contrariamente, se observaron caídas en bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; frutas secas o procesadas, y otros productos de origen animal.

En los Productos Primarios (PP) las exportaciones crecieron 9,4% (US$ 2059 millones), por mayores ventas de cereales, en particular trigo y morcajo.

También se incrementaron las ventas de tabaco sin elaborar y miel, mientras que pescados y mariscos sin elaborar, frutas frescas, minerales metalíferos, escorias y cenizas y lanas sucias registraron bajas.

En cuanto a las importaciones, se destacó el aumento del 120% en combustibles y lubricantes, unos US$ 7025 millones, por mayores compras de gasoil y gas natural licuado, entre otros.



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
Maratónica sesión del Senado

Senado

. Ya en horas de la madrugada del viernes, la Cámara alta convirtió en ley la creación de cinco nuevas universidades nacionales, al igual que el programa Becas Progresar. Además, recibió la media sanción el proyecto que busca instaurar por ley el programa creado en 2010, Conectar Igualdad.

NACIONAL
Sesión del Senado Nacional

Alcanzará a salarios superiores a $1.770.000

. La Cámara alta sancionó este jueves la iniciativa enviada por el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo. La votación resultó con 38 votos positivos y 27 negativos.