En este sentido, la normativa local designa al Ministerio de Salud Pública como Autoridad de Aplicación en todo el territorio provincial, o al organismo que en el futuro lo reemplace, asegurando así la implementación efectiva del programa.
Asimismo, se estableció que el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS) y todos los efectores públicos del sistema de salud deberán cumplir con las prácticas necesarias para el abordaje integral de la pubertad precoz, sin perjuicio de las obligaciones que correspondan asumir a las entidades de coseguro respecto a copagos.
La diputada Laura Cartuccia, presidenta de la comisión de Salud y una de las autoras del proyecto, enfatizó que esta ley constituye un avance significativo en materia de salud pública y derechos de las infancias, garantizando el acceso equitativo a tratamientos especializados y acompañamiento integral para las familias salteñas.
“Esta condición puede tener consecuencias físicas y psicológicas muy significativas en lo que respecta a la madurez temprana, en comparación al resto de sus pares”, puntualizó la legisladora.
“Esta Ley nace de la urgencia humana de las niñas y niños que enfrentan cambios físicos y emocionales antes de tiempo, cambios que confunden, que duelen, que muchas veces son mal interpretados y que no son acompañados con la sensibilización, con la información y el adecuado acceso al sistema de salud, con lo cual pueden quedar cicatrices muy profundas", señaló la diputada quien enfatizó en la importancia de esta norma, a la vez que hizo hincapié en la capacitación de los profesionales en la materia, y la imperioso de campañas de concientización, y la debida contención integral a niños, niñas y su entorno familiar.
“Esta Ley es fundamental porque visibiliza, porque garantiza el acceso gratuito a un diagnóstico, a un tratamiento y a una medicación adecuada, porque permite formar profesionales y cuidar fundamentalmente la salud y las emociones de los niños y de las niñas. No se trata de estadísticas, se trata de historias de vida que viven nuestros niños y nuestras niñas”, aseguró.
En tanto, el diputado Juan José Esteban, subrayó la importancia de esta política pública que responde a la necesidad de abordar de manera integral la pubertad precoz, una condición que, sin tratamiento adecuado, puede afectar tanto el desarrollo físico como emocional de las infancias afectadas, asegurando el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
A su vez, el legislador señaló que, en la Argentina, esta condición registra una incidencia estimada de aproximadamente 9 casos por cada 100.000 niños y niñas, siendo significativamente más común en niñas, situación que tuvo mayor crecimiento en la última pandemia, por lo que resulta imperioso contar con esta adhesión y su implementación en el sistema.
Por ello, el diputado Esteban resaltó que la importancia de esta Ley para garantizar y promover un diagnóstico temprano, que permitirá tener un tratamiento adecuado y efectivo para que el desarrollo sea lo más acorde posible a la edad cronológica de cada niño.
Por su parte, la diputada Gladys Paredes coincidió en lo trascendental de la norma para la salud de los niños salteños, el acceso a un diagnóstico y tratamiento gratuito y efectivo, y lo crucial que resultan este tipo de acciones y políticas públicas para los pacientes y su grupo familiar.
El proyecto de Ley, que unificó las iniciativas de los diputados Laura Cartuccia y Juan Carlos Roque Posse, fue aprobado por unanimidad del Cuerpo. Pasó al Senado en revisión.
Diputados
Salta adhirió a la Ley nacional que establece el Programa de Pubertad Precoz16/04/2025. La Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley que adhiere a la norma nacional establece el Programa de Pubertad Precoz (PPP), a fin de garantizar la detección, diagnóstico y tratamiento integral de esta condición en la niñez.