Seguínos

Facebook Twitter Youtube
SALTA

Chaco salteño

Intensifican la atención en las comunidades afectadas por la crecida de los ríos

Todo el personal de los Centros de Primera Infancia ubicados en las zonas inundadas fue reubicado en el resto de los centros para reforzar la atención y asistencia a los niños.

Asistencia en el Chaco salteño
Asistencia en el Chaco salteño

El Ministerio de la Primera Infancia intensifica los programas de contención y asistencia a las mujeres y niños de las comunidades afectadas por la crecida de los ríos Pilcomayo y Bermejo. A través de sus Centros de Primera Infancia, los Acompañantes Educativos de esta cartera provincial llevan adelante programas de atención especializada para abordar los casos y cubrir necesidades básicas de las familias que debieron abandonar sus hogares, y a quienes ya iniciaron el retorno a casa.

El coordinador de la Secretaría de Articulación del ministerio, Pablo Agüero, informó que todo el personal de los Centros de Primera Infancia ubicados en las zonas inundadas fue reubicado en el resto de los centros para reforzar la atención y asistencia a los niños.

“El trabajo de nuestros Acompañantes Educativos es admirable, en muchos casos algunos forman parte de familias que debieron ser evacuadas y sin embargo jamás abandonaron sus puestos. En los momentos más crítico, el compromiso de los operadores permitió que los operativos de asistencia y contención se desarrollen rápidamente y de manera efectiva. Su aporte es vital ya que son ellos quienes conocen el territorio y la situación de cada familia”, añadió.

Según relató una de las coordinadoras territoriales de Primera Infancia en el norte salteño, Mariel Santillan, “se reforzó la presencia de los operadores en todo el territorio para poder acompañar a las madres y sus niños. Todos los centros mantienen contacto permanente con las madres para poder monitorear la situación de cada familia y ayudar de manera inmediata a quienes lo necesitan. La presencia del personal en el territorio es permanente”. Todas estas acciones forman parte del programa de asistencia que definió e implementa en la zona el Comité de Emergencia de la provincia, el Ministerio de Asuntos Indígenas y el de Salud.

Uno de los puntos donde se intensificaron las acciones es en la comunidad de Zona La Balanza. Allí dos veces a la semana los operadores realizan controles sanitarios periódicos y montaron talleres de concientización e intercambio junto a las madres y los niños de Misión Wichi, Brealito, el Cocal, La Esperanza y San Felipe.

Las madres participan de talleres de promoción humana, artes y oficios, saneamiento ambiental, y educación alimentaria. Además, los operadores controlan la salud de cada una y la situación de sus hijos. Estas acciones se llevan adelante junto a los Agentes Sanitarios y al equipo médico que el Ministerio de Salud dispone en el territorio. La semana pasada el Secretario de Articulación, Diego Cipri, visitó las comunidades para supervisar las acciones en el territorio.

“Esta misma metodología se implementa a lo largo de todas las zonas afectadas”, dijo Agüero. “Ante la necesidad los Centros de Primera Infancia ampliaron su cobertura, crearon nuevos espacios y convocaron a más comunidades. Si bien cada área define su programa de actividades en base a las necesidades de la población, todos estos espacios trabajan para resguardar la integridad de los más chicos". 



MÁS DE SALTA
SALTA
Incendio en la alcaidía

Dos internos ingresaron en terapia intensiva

. Un incendio se desató anoche en la Alcaidía General 1 de Salta, ubicada en la zona norte de la ciudad, alrededor de las 22:00 horas. El foco ígneo se originó en una celda del pabellón B1, aparentemente por la quema de colchones. Como resultado, 14 internos fueron trasladados al Hospital San Bernardo, la mayoría con quemaduras y otros con distintas lesiones

SALTA
Producción bovina

Con apoyo de UCASAL

. El Gobierno de Salta, junto a la Universidad Católica de Salta y el municipio de Salvador Mazza, puso en marcha un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo en rodeos de pequeños productores de Icua y Madrejones, con el objetivo de mejorar la calidad genética y productiva del ganado local.