Seguínos

Facebook Twitter Youtube
SALTA

Un cerro y mil pinturas revalorizadas

Guachipas contará la historia de la región desde el nuevo Centro de Interpretación Arte Rupestre

El gobernador Juan Manuel Urtubey inauguró el Centro de Interpretación del Arte Rupestre, al que calificó como “un hito en el desarrollo cultural y turístico de Guachipas.

Centro de interpretación Arte Rupestre
Centro de interpretación Arte Rupestre

El guía local “Pájaro” Aguirre, acompañó a Urtubey durante el recorrido, explicando los recursos y elementos que refieren al sitio “Las Juntas - Pirguas del Sol” y otros aleros de la zona con paneles representativos de las expresiones de las pinturas rupestres. También hay información sobre las características propias del arte rupestre y de los grupos humanos que las originaron.

En el espacio funciona también una oficina de información turística, donde el Gobernador firmó el libro de visitantes y destacó la labor del “gran equipo humano. Tenemos una rica historia, cultura y tradición por eso tenemos que trabajar en consecuencia”, expresó.

Además de las dos salas de interpretación, el Centro tiene un patio trasero para actividades al aire libre, cocina completa y sanitarios.

El Gobernador entregó una placa de agradecimiento a Mirta Santoni por su trabajo de investigación, conservación y difusión del sitio arqueológico.

Estuvieron en el Centro, el intendente de Guachipas Néstor Parra, el ministro de Infraestructura, Tierra y Vivienda Jorge Klik, el secretario de Turismo Estanislao Villanueva, referentes del sector turístico salteño.

El valor arqueológico de las Pinturas

Las expresiones de arte rupestre fueron consideradas como el testimonio fundamental para el conocimiento integral de las culturas, por cuanto manifiestan la mentalidad de los pueblos, sociedad, creencias, cosmovisión, rituales, conocimientos y forma de transmisión de las ideas mediante símbolos, aunque éstos no eran para ser leídos por los hombres sino como mensaje a los dioses.

Las pinturas de Cerro “Cuevas Pintadas” fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación mediante decreto Nº 349/99.
 Las pinturas datan del año 900 y el 1470 de nuestra era. Están hechas sobre una formación geológica del período cretácico y las formas, producto de las rocas de areniscas rojas, sobresalen sobre el resto de las serranías circundantes donde los habitantes originarios plasmaron dibujos y formas abstractas.

Los motivos que predominan son los camélidos y los llamados "hombres escudos" que son figuras antropomorfas de gran variedad de formas, colores y estilos. En los paneles están representadas escenas y personajes de la vida cotidiana de otros períodos históricos: ceremonias religiosas, guerreros, y animales, como los suris, los jaguares, las aves, los insectos y las llamas.



MÁS DE SALTA
SALTA
Presentación del Proyecto Diablillos

Segundo emprendimiento metalífero en Salta

. Representantes de la empresa AbraSilver presentaron en el Senado los avances del proyecto Diablillos, orientado a la explotación de oro y plata en la Puna salteña. Se trata de una iniciativa de escala nacional, compartida con Catamarca, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.


Warning: session_write_close(): write failed: No space left on device (28) in /home/feedbacksalta.com.ar/public_html/application/core/Session.class.php on line 81

Warning: session_write_close(): Failed to write session data (files). Please verify that the current setting of session.save_path is correct (/home/feedbacksalta.com.ar/tmp) in /home/feedbacksalta.com.ar/public_html/application/core/Session.class.php on line 81