El presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto, Mario Alberto Vilca, señaló la situación de crisis que viven las familias en Salta y sobre todo en el interior, debido a los estrepitosos aumentos en los servicios. Además, planteó que las políticas del presidente Macri dejaron a las provincias en rojo, y consideró que es notable el déficit fiscal. "No se trata solamente de un tarifazo, ya que tampoco existe una respuesta para la situación inflacionaria del país", expresó, y consideró que el gobierno nacional busca trasladar la presión de las medidas antipopulares a las provincias.
Por otra parte, indicó que “la Nación administra más del 70% de los recursos y aun así pide que las provincias se hagan cargo de algo que les corresponde, necesitamos mayor equidad tarifaria, no podemos tener familias que en Salta pagan $5000 de luz y familias que en Buenos Aires pagan $100”.
En este sentido, el diputado Claudio Del Plá, consideró que este tarifazo representa una confiscación del ingreso de los trabajadores, y sostuvo que “hay un cinismo por parte del gobierno nacional, ya que mientras piden un sacrificio al pueblo, por el otro lado benefician a los grandes empresarios”. Además, el legislador planteó que a pesar del discurso oficial del gobierno nacional, que pregona que con el crecimiento de los impuestos disminuiría el déficit fiscal, eso no sucedió, sino más bien se acrecentaron los impuestos y el déficit fiscal, subiendo este último en consonancia con los intereses de los créditos de la deuda externa.
El legislador de la bancada del PO también criticó la desinversión por parte de las empresas proveedoras de los servicios y las inequidades tarifarias entre la región central y las otras regiones del país.
En su alocución, el diputado Sebastián Otero aprovechó para graficar la situación que atraviesan vecinos del sur provincial, denunciando que una jubilada de la zona deberá pagar alrededor de $8000 de luz, siendo este un común denominador entre muchos vecinos de la zona; y aclaró que ya se han registrado casi 500 casos de cortes de servicios a familias que no podían pagar los abultados costos de las boletas.
Por ello, pidió que los legisladores nacionales traten estos temas, ya que con estas medidas se está ahogando el bolsillo de la gente, y remarcó que “es imperiosa una revisión integral de la composición tarifaria, con tarifas más justas, necesitamos mayor equidad tarifaria, y avanzar en terminar con las diferencias entre lo que pagamos en el interior y lo que pagan en Buenos Aires”.
El diputado Dionel Ávalos sostuvo que “es vergonzoso que un trabajador y un jubilado deba pedir un préstamo o destinar todos sus ingresos para pagar servicios”. Asimismo, criticó las medidas antipopulares impulsadas por el gobierno nacional y los perjuicios de muchas de ellas, como la quita de retenciones a la soja y la minería, que significaron un golpe a las arcas provinciales, y planteó que no pueden absorber los trabajadores los costos de los grandes beneficios que vienen obteniendo los sectores empresarios.
Por su parte, el diputado Julio Moreno, concordó con el planteo de los legisladores respecto a los elevados montos de las tarifas, y remarcó que desde la razonabilidad se debe aplicar un mayor gradualismo en los aumentos de los impuestos. Sin embargo, y respecto a la situación de la provincia, señaló que Salta cobra un 5% sobre el impuesto de luz, aclarando que el mismo no está discriminado en la boleta, es decir, no figuran en las facturas como un impuesto provincial; y pidió un sinceramiento por parte del gobierno provincial al respecto.
Otro de los diputados que se sumaron al debate, fue el diputado Guillermo Martinelli, quien cuestionó las políticas fiscales llevadas a cabo por el gobierno central y advirtió una falta de políticas orientadas a la gente, remarcando que muchas de estas medidas se han llevado a cabo desde una mirada netamente desde los números y no desde lo social, e insistió en que se revea esta política lo antes posible, ya que el bolsillo de los trabajadores y los jubilados están siendo castigados.
En otro sentido, el diputado Héctor Chibán, pidió que “los legisladores nacionales y el gobernador tomen bandera y peleen esta situación de crisis para los ciudadanos”.
El diputado Lucas Godoy, recordó que el usuario local paga más que los argentinos de varias regiones, quienes además gozan de mayores ingresos. Además, el legislador precisó que no se trata de una política energética, ya que no ha cambiado la matriz energética en el país, sino más bien es una política fiscal que apunta a la sociedad en su conjunto, apuntando a una lógica neoliberal que busca desfinanciar a los estados provinciales para beneficiar sólo a unos pocos.
“El gobierno nacional quiere ahorrar quitando los subsidios que provocan tarifazos brutales; pretende que las tarifas sociales, que subsanan en parte la situación de los sectores más vulnerables, sean costeadas por la provincia pero reduciendo impuestos, lo que provoca más desfinanciamiento de los Estados provinciales que ya vienen recibiendo menos porque este mismo gobierno redujo por ejemplo las retenciones a la soja, a la minería”, señaló Godoy.
Por su parte, el diputado Martín De los Ríos criticó la política energética del anterior gobierno nacional, y precisó que esto “configuró una situación insostenible, con millonarios subsidios por parte del Estado, desinversión por parte de las empresas de servicios y crecientes importaciones de energía”. Asimismo, aseguró que "no se puede vivir eternamente de fiado" y que por eso hay que avanzar gradualmente hacia el equilibrio fiscal, a que los ingresos en el Estado alcancen para pagar los gastos. No obstante, coincidió en buscar alternativas para equilibrar las tarifas con otras regiones del país.
En tanto, la diputada Norma Lizárraga, cuestionó muchos de los aumentos y cobros de tarifas, planteó que muchas de las tasas representan tarifas injustas, ya que, en muchos casos, los usuarios pagan doblemente por lo que consumen. Así también, la legisladora denunció el mal estado de los servicios públicos en el norte provincial, y cuestionó la falta de controles por parte del Ente Regulador de los Servicios Públicos y del gobierno provincial.
También pidió una revisión integral de las tarifas y de la calidad de servicios que brindan las prestatarias en perjuicio de los vecinos de la zona.
Por su parte, la diputada Gladys Moisés, acompañó las medidas del gobierno nacional y consideró que el gobierno nacional es un gobierno con una mirada social. Asimismo, aseguró que muchas medidas aplicadas representan un avance en la equidad tarifaria a nivel nacional, y consideró que se debe buscar que las tarifas puedan ser más accesibles, aunque remarcó que todo es consecuencia de las políticas del gobierno anterior.
El diputado Mario Mimessi criticó las medidas fiscales aplicadas por el Gobierno nacional, señalando que es un ahogo a las economías de los salteños; además, señaló que este panorama es una de las consecuencias del pacto fiscal impulsado por la Nación.
Asimismo, el diputado Baltasar Lara Gros reclamó una revisión de las políticas fiscales a nivel nacional, ya que carecen de una mirada federal y social; en este sentido, el legislador expresó que no se puede aplicar este tipo de medidas desde una planilla de cálculo. Al respecto, consideró que el presidente no puede cargar contra las provincias, y pidió rever los beneficios que se han otorgado a las empresas.
Finalmente, la diputada Alejandra Navarro sostuvo que este reclamo es un reclamo en consonancia con lo que demanda la sociedad, y planteó que es ilógico que la gente deba pedir préstamos o pagar una boleta en cuotas, “la gente directamente no puede pagar los altos costos de los servicios básicos”.
El proyecto se aprobó por mayoría con dos votos negativos del bloque Cambiemos PRO.