Seguínos

Facebook Twitter Youtube
SALTA

Método alternativo de resolución de conflictos

En diez años se hicieron cien mil mediaciones comunitarias en Salta

El número se dio a conocer en un conversatorio que tuvo invitados de Tucumán, Jujuy y Buenos Aires. El ministro López Arias marcó que este servicio debe tener continuidad como política pública por su directo beneficio social.

Balance de diez años de mediación
Balance de diez años de mediación

En los últimos 10 años, se realizaron en Salta 100 mil mediaciones comunitarias en los centros que dependen del Gobierno provincial, donde el servicio es gratuito. El número, que se dio a conocer esta mañana en un conversatorio organizado por el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, es indicativo de la fuerza que el servicio sigue tomando en la sociedad.

Una reciente encuesta de satisfacción muestra que el 96,71% de los usuarios recomendaría la mediación para la resolución de conflictos. Con esos datos a mano, el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia Marcelo López Arias insistió en marcar el liderazgo de la Provincia en la materia, en Argentina e incluso en otros países y señaló la necesidad de que se dé continuidad a este tipo de políticas públicas con directo beneficio social.

“Es importante que la construcción de esta herramienta tenga continuidad porque es un instrumento de pacificación social, una forma de acceso a la justicia y representa un alivio para la tarea judicial”, dijo López Arias en la apertura del encuentro que tuvo como eslogan “Estamos de acuerdo”.

En Salta la mediación es obligatoria y prejudicial: en estos 10 años se logró el 60 % de resolución de conflictos por el acuerdo de las partes involucradas a través del diálogo. Son sometidos a mediación casos de familia, contractuales, entre vecinos, temas deportivos, cuestiones intramuros, en materia penal situaciones que no excedan los seis años de pena y está pendiente de resolución su instrumentación en el ámbito penal juvenil.

La secretaria de Justicia y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Carina Iradi, el subsecretario de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Gustavo Skaf, y especialistas de Buenos Aries, Tucumán y Jujuy, respondieron en el conversatorio las preguntas de periodistas del medio.

La metodología quitó formalismo a la actividad y facilitó el intercambio de opiniones sobre la instrumentación del servicio de mediación comunitaria en el caso de Salta, las cuentas pendientes, formación del mediador y su actuación, y sobre la ley. Los participantes coincidieron en la necesidad de actualizar las normativas de cada provincia a la demanda de la sociedad y exigir la especialización permanente de los mediadores, quienes necesariamente deben tener una mirada positiva del conflicto, en el marco de una justicia restaurativa.

Funcionarios, especialistas de las provincias invitadas y mediadores estuvieron en la misma sintonía sobre que la “mediación no es para cualquiera” ya que “su éxito depende altamente del compromiso y la responsabilidad de los mediadores, quienes no deben actuar con preconceptos”.



MÁS DE SALTA
SALTA
Presentación del Proyecto Diablillos

Segundo emprendimiento metalífero en Salta

. Representantes de la empresa AbraSilver presentaron en el Senado los avances del proyecto Diablillos, orientado a la explotación de oro y plata en la Puna salteña. Se trata de una iniciativa de escala nacional, compartida con Catamarca, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.