Cabe señalar que la redacción fija que el régimen se desarrollará en dos tramos, el primero tendrá vigencia hasta 31 de julio de 2021 y el segundo hasta el 31 de agosto de 2021. Siendo aplicable a las deudas de obligaciones tributarias como no tributarias anteriores al 31 de marzo del corriente. En el articulado se consigna que, quienes adhieran, gozarán de una reducción que abarcará los intereses resarcitorios, los intereses financieros, y de recargas y multas. Contemplando que el porcentaje de la reducción dependerá de la forma de pago, que podrá ser al contado o mediante planes de 2 a 6 y de 7 a 12 pagos.
El edil y miembro informante, Ángel Causarano (UCS), consignó que con la aprobación del Proyecto “damos una muestra de apoyo al Ejecutivo en una época de crisis como la que estamos viviendo”. Además, señaló que el texto busca dar una respuesta a los problemas por los que atraviesan los vecinos y los comercios.
En el articulado se consigna que el régimen será aplicable a las obligaciones tributarias, intereses, recargos, sanciones y multas impagas, a cargo de la Agencia de Recaudación de la Municipalidad de Salta, cuyos vencimientos hubieren operado con anterioridad al 31 de marzo de 2021. Como así también a las obligaciones no tributarias, sanciones, multas, infracciones, inclusive sus intereses y accesorios impagos, a cargo de la Municipalidad de Salta, devengadas con anterioridad al 31 de marzo de 2021.
En relación a las obligaciones tributarias, el texto señala que los contribuyentes y/o responsables que se adhieran en el primer tramo, gozarán de una reducción de los intereses resarcitorios que van desde el 100% hasta un 30%; en relación a los intereses financieros se indica que será del 60% hasta 30%; y en el caso de los recargos, multas y sanciones irá desde el 40% hasta el 30%. En tanto, en el segundo tramo se fija que la reducción de intereses resarcitorios irán de un 80% hasta un 20%, los que corresponden a los intereses de financiación y por recargos, multas y sanciones serán desde un 40% y hasta un 20%. Estos porcentajes dependerán si el pago es al contado o mediante un plan de facilidad de pago de 2 a 6 cuotas o de 7 a 12.
En lo referido a las obligaciones no tributarias, se consigna que podrán regularizarse las multas por infracciones de tránsito, ambientales, de control comercial, de obras públicas y planeamiento urbano, de inspección y servicios públicos, labradas hasta el 31 de marzo de 2021. Aquellos que adhieran en el primer tramo gozarán de una reducción en los montos de las multas de un 50% hasta el 20% y en relación a los intereses financieros desde un 50% hasta un 20%, según el método de pago. Mientras que en el segundo tramo del régimen la reducción de la multa será de un 40% hasta un 10% y de los intereses de financiación de un 40% a un 20%. En este punto se establece que, cuando sea factible otorgar el beneficio de pago voluntario al infractor, el mismo no podrá acumularse con la reducción de la infracción precitada. Además, se consigna que la deuda resultante del derecho de estadía sobre vehículos detenidos en depósitos de la Municipalidad de Salta, queda reducida al cincuenta por ciento (50%). Cabe señalar que el acogimiento por el infractor al régimen sólo tendrá como efecto la extinción de multa e infracción, sin que ello implique de manera alguna regularización, subsanación o convalidación de situaciones de hecho que se encontraran en contravención.
Con el acuerdo de los concejales se introdujo un párrafo a la iniciativa, el cual establece que no podrán acceder a los beneficios las siguientes multas o infracciones de tránsito y de emergencia sanitaria por dengue y COVID: conducir con alcohol en sangre o bajo los efectos de estupefacientes; no respetar semáforos en rojo; exceder el límite de velocidad permitido; fiestas clandestinas; desmalezado de terrenos baldíos; y conducir utilizando auriculares o sistemas de comunicación manual continuo o pantallas de video.
El articulado además fija las disposiciones comunes en donde se establece lo siguiente: el proceso de aquellos contribuyentes que se encuentren en concurso preventivo de acreedores; las condiciones que deberán reunir los planes de facilidades de pago; se fija el periodo de vencimientos de las cuotas; las condiciones para la caducidad de los planes de facilidades de pago; y los métodos de cancelación de contado.
Se consigna también en la redacción que el acogimiento al régimen solo será admisible si se regulariza la totalidad de la deuda existente por tributo, recargo, multa, sanción y/o demás obligaciones.
En relación a la vigencia del régimen se señala que será desde su publicación en el Boletín Oficial, con vigencia del primer tramo hasta el 31 de julio de 2021 y del segundo tramo hasta el 31 de agosto de 2021. Habilitando al DEM a poder establecer una prórroga del mismo.
Durante el tratamiento de la iniciativa ediles de diversas bancadas dieron a conocer su punto de vista. Santiago Alurralde (STF) señaló al respecto: “Este Proyecto es oportuno si uno se pone a pensar lo que es la pandemia y lo que están atravesando muchas familias que tuvieron como prioridad comprar alimentos y hoy quieren ponerse al día con sus deudas”. En tanto, José Gauffín (JC) fundamentó su voto positivo sosteniendo: “Este año más que nunca se justifica esta moratoria por la grave situación económica”. También tomó la palabra Romina Arroyo (STF), quien propuso modificaciones al articulado. Las mismas establecen que el plan de facilidades de pago de siete a doce pagos, solo será aplicable a deudas mayores a doce mil pesos de capital (el monto original era de quince mil pesos). La modificación también se hizo en lo referido al monto para acceder al pago mediante débito directo en cuenta bancaria o débito automático con tarjetas de crédito del anticipo y de las cuotas. “De esta manera podrán adherir una mayor cantidad de vecinos”, sostuvo la legisladora. Su compañera de bancada, Frida Fonseca, argumentó su acompañamiento indicando que uno de los sectores económicos más afectados fueron las PYMES. “Se estima que se cerraron más de 600 comercios, lo que representa una gran cantidad de empleos”, consignó. En similar sentido se expresaron Rosa Herrera (PPS) y Raúl Córdoba (STF). Cabe señalar que los ediles que tomaron la palabra durante el tratamiento coincidieron en la necesidad de trabajar para establecer beneficios para aquellos vecinos que cumplen con las obligaciones tributarias.