Seguínos

Facebook Twitter Youtube
SALTA

Concejo Deliberante

Ediles conocieron la labor en relación a la inclusión de personas con discapacidad

En una reunión ampliada concretada esta mañana en el marco de la Comisión de Salud y Niñez, ediles recibieron a funcionarios del Ejecutivo Municipal.

Reunión en el Concejo Deliberante
Reunión en el Concejo Deliberante

La subsecretaria de Promoción, Inclusión y Discapacidad, Jacqueline Cobo; junto a los directores de Discapacidad y de Deportes Adaptados, David Sosposa y Fernanda Ten, acudieron al encuentro con la premisa de brindar detalles de las acciones impulsadas desde las respectivas áreas durante el 2020 y de lo previsto para el año en curso. En la ocasión, ediles también pudieron conocer lo referido a la aplicación de normativas sancionadas por el Cuerpo vinculadas a la colocación de señaléticas universales en edificios y espacios de acceso público, la creación del Programa de Lengua de Señas Argentinas y accesibilidad en natatorios públicos y privados.

Por otra parte, consiguieron dictamen favorable tres Proyectos de Resolución. Mediante el primero se pide disponer la colocación de una Señalética Universal en el edificio del Concejo Deliberante. Las dos restantes están dirigidas al DEM y requieren: implemente el programa “Corazón saludable”; y que dicho estamento garantice el cumplimiento de medidas fijadas en la Ordenanza que establece el basamento normativo Municipal de Asistencia y Apoyo a pacientes Celíacos.

La presidenta del espacio de trabajo, edila María Mora (YP), dio apertura al encuentro agradeciendo la presencia de los funcionarios. “Desde diferentes Comisiones tenemos el interés de conocer cómo vinieron trabajando, qué cosas han podido hacer y cuáles no, y qué normativas se han podido aplicar”, indicó. En primera instancia tomó la palabra Jacqueline Cobo, quien comentó que en el inicio del 2020 “nos propusimos construir indicadores porque no podemos implementar políticas sin información, y elaboramos un Plan Integral de Accesibilidad. Es una guía de trabajo interna que tiene un diagnóstico de cada área del DEM, de si cumplen o no con criterios de accesibilidad. También incluye información de cómo se estiman aplicar normativas en un corto, mediano o largo plazo”.

Cobo explicó que en dicho Plan se prevé la ejecución de lo dispuesto en la Ordenanza de creación del Programa de Lengua de Señas Argentinas, y en este marco adelantó que se está avanzando en la firma de un convenio con la Asociación de Sordos de Salta para poder capacitar a empleados municipales en la temática. Por otra parte, y al ser consultada, la funcionaria se refirió a la colocación de semáforos con dispositivo sonoro, haciendo hincapié en que durante la actual gestión se han dispuestos “en cinco intersecciones de la ciudad semáforos con estas características”. En este apartado, David Sosposa, hizo mención a la normativa que prevé la colocación de señaléticas universales en edificios y espacios de acceso público. Al respecto, el director general de la Discapacidad, indicó que ya están hechas las gestiones para poder instalar en distintos semáforos de la ciudad “dispositivos en braille para que personas ciegas sepan sobre qué calle están ubicadas y a qué altura”. 

Por su parte, Fernanda Ten, se refirió a las acciones de puesta en valor que impulsó el DEM en natatorios de la ciudad. “Se trabajó en la accesibilidad a las instalaciones. De los tres natatorios municipales, el Xamena es el que más condiciones de accesibilidad tiene, pero todos cumplen con los requisitos arquitectónicos”, sostuvo. También hizo alusión a los natatorios privados, indicando: “Me encargué de acercarles la Ordenanza vinculada a la accesibilidad. Sabemos que la readecuación edilicia es costosa, por eso pusimos a su disposición nuestros profesionales arquitectos para que puedan avanzar en el cumplimiento de la norma”. En otro momento de la reunión, la directora de Deportes Adaptados comentó que durante el periodo de aislamiento dispuesto por la pandemia del COVID-19, “nos preocupamos por continuar brindando contención a las personas con discapacidad, y acordamos el dictado de clases deportivas de forma digital”. Asimismo, aseguró que durante el verano 2020/21 se pudo retomar la presencialidad en la práctica de golf, tenis sobre mesa y fútbol, respetando los protocolos correspondientes. “Participaban entre 68 y 75 personas con discapacidad por semana”, enfatizó.



MÁS DE SALTA
SALTA
Refugio colmado

Ola polar

. Durante la noche de ayer, el dispositivo ubicado en 20 de Febrero 231 albergó a 58 varones y 7 mujeres. La Municipalidad junto al Gobierno de la Provincia continúan brindando abrigo, alimentación caliente, cama, aseo personal y asistencia médica a personas sin hogar.