El diputado Mario Vilca explicó que se analizó cada uno de los estados demostrativos y se cumplió con todos los apartados necesarios que aseguran la eficacia del informe. Igualmente lamentó la demora en la presentación de las cuentas por parte del Poder Ejecutivo, lo cual conllevaría a una mayor transparencia y legitimidad del Estado.
“Para el cumplimiento de esto fue necesaria la verificación de lo pactado en 2013, la veracidad de todos los estados contables y los saldos expuestos, por lo que se puede concluir que el Poder Ejecutivo cumplió con las metas planteadas”, dijo el legislador.
En este sentido, el diputado aseguró que la Auditoría General de la Provincia debe realizar las observaciones sobre el informe de la rendición de cuentas en caso que fueran necesarias, pero puntualmente en esta oportunidad no se realizó objeción alguna.
El diputado Lucas Godoy manifestó que el reclamo por el atraso en la presentación de las Cuentas Generales es un reclamo unánime de todos los partidos políticos.
“Las cuentas de este informe no presentan irregularidad alguna, es por eso que la Auditoría no realizó observaciones”, dijo además el legislador.
El diputado Matías Posadas explicó que si bien existe una demora en la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo, dicha mora se fue reduciendo desde 2007 a la fecha, cuando antes se trataban cuentas de seis o siete años atrás.
Sobre la conformación de la Auditoría General de la Provincia, el legislador advirtió que si bien está conformada por sectores del oficialismo y la oposición, lo ideal sería que la integren personas en base a su idoneidad y no propuestas por diferentes partidos políticos.
“Desde la oposición la única crítica es por la demora en la presentación, pero ningún legislador cuestiona las medidas tomadas, los números que se plantean o la rendición en sí, lo que demuestra que el ejercicio cumplió con los objetivos”, expuso Posadas.
El diputado Julio Moreno manifestó su disconformidad ante la demora en la presentación de las cuentas del Ejercicio General dentro de lo que estipula Ley.
“La Auditoría es quien debe realizar los informes y presentarlos hasta seis meses después del fin del ejercicio, por lo cual es ilógico tratar números de hace cuatro años cuando las leyes cambiaron desde aquel entonces”, declaró el legislador.
Así también, expresó que es de vital importancia que exista una independencia de la Auditoría de la Provincia del Gobierno Provincial para de esa manera asegurar la transparencia en la realización de los informes. Además criticó la inexistencia de un inventario de bienes del Estado.
Coincidiendo con su compañero de Bloque, el diputado Mario Ábalos criticó la realización de decretos en años posteriores al 2013, que avalan la presentación de las cuentas de ese año en forma irregular.
“Hay números pocos claros como los gastos realizados por el IPS ese año; además hay una hay una excesiva contratación de empleados públicos en diferentes sectores como el Teleférico de Salta, CoSaySa, el Hospital Materno Infantil, etc.”, dijo Ábalos.
En tanto, el diputado Héctor Chibán criticó enérgicamente la demora en la presentación del informe del Ejercicio 2013, argumentando que es una irresponsabilidad jurídica individual que
En la misma sintonía, el diputado Mario Mimessi cuestionó que se considere un hecho menor que no se respeten los tiempos estipulados por la Ley provincial.
“La falta de alternancia a nivel provincial y municipal hace que los funcionarios piensen que están manejando una billetera propia”, criticó el legislador.
El diputado Arturo Borelli calificó como una falta de respeto a los salteños analizar las cuentas generales del 2013, cuatro años después del fin de dicho ejercicio.
En este sentido, aseguró que el informe se presentó lleno de vicios, lo que demuestra no tener una lista detallada de los gastos públicos.
“Desde el Ejecutivo nos dicen que la economía está mal, pero al presentar el informe de cuentas de cada año con tanto atraso, no sabemos en qué sectores no cierran los números, así que por las dudas ajustan sobre los trabajadores”, declaró el legislador.
Los diputados Manuel Pailler y Ramón Villa coincidieron en que esta situación provincial, se ve también reflejada en casi la totalidad de los municipios donde los intendentes gozan de total impunidad.
El Proyecto fue aprobado por mayoría, con los votos en negativo de los diputados Héctor Chibán, Mario Mimessi, Ramón Villa, Mario Ángel, Rosana Guantay, Tomás Rodríguez, Mario Sarapura, Isabel de Vita, Iván Mizzau, Manuel Pailler, Gladys Paredes, Ramón Villa, Claudio Del Plá, Arturo Borelli, Mario Ábalos, Javier Diez Villa, Sebastián Domínguez, Betty Gil, Norma Lizárraga, Guillermo Martinelli, Gladys Moisés, Julio Moreno, Bettina Romero y Kuldeep Singh.