La iniciativa establece la creación de este Colegio Profesional como una entidad jurídica de derecho público no estatal, el cual se configura como el único organismo autorizado por el Estado provincial para regular y supervisar la profesión de los acompañantes terapéuticos en la provincia, quienes podrán ejercer tanto en el ámbito privado como en el público.
Además, la normativa define los requisitos y procedimientos de inscripción de la matricula profesional, estableciendo que podrán ser miembros todos los graduados con títulos universitarios o terciarios en Acompañamiento Terapéutico, así como aquellos profesionales que presenten títulos equivalentes válidos bajo convenios de reciprocidad con universidades extranjeras; y se detallan las incompatibilidades e inhabilitaciones que restringen la matriculación, así como las obligaciones previas que deben cumplir los profesionales para lograr su inscripción.
Entre los principales fines y atribuciones de la entidad se encuentran la matriculación obligatoria de los profesionales, velar y asegurar el correcto y regular ejercicio de la profesión y su eficaz desempeño en resguardo de la salud pública, estableciendo los medios necesarios para estos fines; proyectar el código de ética profesional el que aprobado por asamblea se elevará al Poder Ejecutivo para su aprobación; velar por la protección de los derechos de los acompañantes terapéuticos, para asegurarles las más amplias garantías en el ejercicio de la profesión, entre otras. En la normativa, también se determinan los parámetros para la composición y conformación de la estructura institucional, y las disposiciones para su funcionamiento.
La diputada Carolina Ceaglio, autora del proyecto, destacó la importancia de la iniciativa enfatizando que la creación del Colegio Profesional de Acompañantes Terapéuticos no solo busca proporcionar un respaldo institucional a los profesionales del sector, sino también dignificar su labor y garantizar estándares éticos en su ejercicio.
“El acompañamiento terapéutico es un trabajo fundamental en nuestra sociedad. Tenemos cientos de profesionales que todos los días ayudan a niños, a adultos mayores, a pacientes que atraviesan situaciones complejas. Esta Ley es una justa reivindicación, un justo reconocimiento, hacia estos profesionales que dedican su vida a acompañar a otros en momentos difíciles", sostuvo la diputada.
El diputado Juan José Esteban coincidió en la necesidad de crear este Colegio y recordó los avances legislativos previos que reconocen y regulan la profesión. Señaló que esta estructura institucional permitirá establecer estándares obligatorios, garantizar un servicio integral y de calidad a los pacientes y fomentar la formación y capacitación continua de los profesionales matriculados.
Por su parte, el diputado Gerónimo Arjona destacó el rol esencial del acompañamiento terapéutico como recurso clave para pacientes con diversos problemas de salud, remarcando su contribución no solo en situaciones críticas, sino también para promover la inclusión social de las personas.
A su vez, el diputado Gustavo Orozco ponderó el impacto positivo de la labor de estos profesionales en la vida de personas vulnerables, resaltando que la creación del Colegio permitirá consolidar su reconocimiento profesional, como también garantizar, fortalecer y defender sus derechos.
En este sentido, la diputada Patricia Hucena destacó los avances legislativos relacionados al ejercicio y reconocimiento de los acompañantes terapéuticos, haciendo hincapié en la importancia del marco institucional que propone el nuevo Colegio.
Asimismo, la diputada Isabel De Vita valoró la integralidad de esta profesión y su aporte a distintos ámbitos sociales y sanitarios, más allá del trabajo con adultos mayores, y precisó que el ejercicio de la misma se encuentra regulada por la Ley Provincial N° 8.249, impulsada por la Cámara Baja, por lo que esta nueva normativa busca fortalecer dicho marco legal. En tanto, el diputado Jorge Restom reflexionó sobre los desafíos actuales de los colegiados vinculados al sector de la salud en sus distintas especialidades, enfatizando lo esencial de estas instituciones, y la importancia de garantizar y promover las oportunidades y capacitaciones permanentes dentro del sector.
Por otro lado, la diputada Mónica Juárez resaltó el compromiso y los esfuerzos a lo largo de estos años, para visibilizar y jerarquizar esta profesión, señalando que la creación de dicho Colegio constituye un reconocimiento justo y merecido por parte del Estado.
En otro sentido, el diputado Bernardo Biella coincidió en la trascendencia de la creación de esta entidad, remarcando la relevancia social y sanitaria de esta profesión, y la envergadura de la jerarquización de este campo durante estos años, a la vez que remarcó la importancia de establecer, promover y garantizar la formación y actualización permanente de los profesionales.
Por su parte, la diputada Soledad Farfán resaltó el acompañamiento terapéutico como un verdadero acto de amor al prójimo, reconociendo que la dedicación y labor diaria de estos profesionales refleja lo más humano de la sociedad.
Finalmente, el diputado Adrián Valenzuela subrayó el componente integral y transformador del trabajo de los acompañantes terapéuticos, destacando el esfuerzo de estos profesionales y el papel fundamental de instituciones como el nuevo Colegio.
El proyecto de Ley, autoría de la diputada Carolina Ceaglio, fue aprobado por unanimidad y pasó al Senado en revisión.
Diputados
Aprueban la creación del Colegio Profesional de acompañantes terapeuticos20/08/2025. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley que promueve la creación del Colegio Profesional de Acompañantes Terapéuticos de Salta, con el objetivo de jerarquizar y regular el ejercicio profesional de estos trabajadores esenciales en el ámbito de la salud.