Seguínos

Facebook Twitter Youtube
NACIONAL

A nivel nacional fue del 6,9%

En Salta el desempleo fue del 6,6% en el primer trimestre

Según datos del INDEC, durante el primer trimestre del año en Salta el nivel de actividad se ubicó en 46,8%, el de empleo en 43,7% y la desocupación en 6,6%. A nivel nacional la tasa de desempleo fue del 6,9%.

Desempleo en Argentina
Desempleo en Argentina

A nivel nacional en el primer trimestre de 2023, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 48,3%, la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 45,0%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 6,9%.

El informe aclara que la tasa de subocupación resultó del 9,4% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,6% de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 26,9% de la PEA.

Dentro de la población activa (48,3%) se destacó que:

Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la TA para los varones fue de 70,9%, mientras que para las mujeres dicha tasa se ubicó en 52,2%.

A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,9%), Cuyo (48,6%) y Región Pampeana (48,8%). Además, la que presentó la menor tasa de actividad fueron Noreste (45,0%) y Noroeste (45,8.

A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (48,9%) fue superior a la de menos de 500.000 habitantes (45,7%).

Dentro de la población ocupada (45,0%) se destacó que:

Entre la población ocupada, el 74,3% son asalariados, de quienes el 36,7% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 22,0% trabajan por cuenta propia, el 3,4% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 5,0% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 9,5% trabajó desde la vivienda.

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (62,1%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 37,9% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 54,3% corresponde a un empleo operativo; el 17,6% a calificación técnica; el 18,3% a no calificado; y 9,1% a profesional.

En lo referente a la tasa de desocupación (6,9 de la PEA), se destacó que:

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 7,8% para las mujeres, y de 6,1% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron las regiones Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,7% y 7,3% respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Patagonia (4,1%).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes, resultó de 4,7% de la PEA, mientras que se posicionó en 7,3% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 69,6% cuentan con hasta secundario completo, y el 30,4% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,3% lleva buscando empleo entre 1 y 12 meses, mientras que el 32,6% lleva más de un año.



MÁS DE NACIONAL
NACIONAL
Ventas minoristas

Signos de recuperación

. En abril, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron un crecimiento interanual del 3,7% a precios constantes. No obstante, en la comparación mensual desestacionalizada se observó una contracción del 1,8%. De este modo, el acumulado del primer cuatrimestre del año muestra una variación positiva del 14,9%.

NACIONAL
Ventas en alza

Histórico porcentaje

. El mercado de autos usados registró en abril su mejor desempeño para ese mes desde que existen registros. Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), que reportó la venta de 158.960 vehículos durante el cuarto mes de 2025, lo que representa un incremento del 16,69% en comparación con abril de 2024 (136.230 unidades). Frente a marzo pasado (142.383 vehículos), la suba fue del 11,64%.

NACIONAL
Hot Sale 2025

Desde el próximo lunes

. En mayo se llevará a cabo la nueva edición del Hot Sale, un evento en el que miles de marcas sacarán sus ofertas y promociones con facilidades de pago. La Cámara Argentina de Comercio Electrónico dispuso esa fecha para el mega evento de ventas online de 2025.